Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
In. Álvarez Toste, Mireya; Gámez Sánchez, Donelia; Romero Placeres, Manuel. Higiene y Epidemiología. Aspectos básicos. La Habana, Editorial Ciencias Médicas, 2021. .
Monografía en Español | CUMED | ID: cum-78080
2.
Rev. cuba. salud pública ; 46(2): e2358, abr.-jun. 2020.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1126854

RESUMEN

En la práctica habitual de la salud pública cubana son muchos los factores que se relacionan con el funcionamiento de la vigilancia y control de las enfermedades potencialmente epidémicas. Aunque esta práctica es parte del trabajo cotidiano de los médicos y enfermeras de la familia, no son los únicos profesionales que intervienen en ella. Es un trabajo multidisciplinario en el que participan epidemiólogos, higienistas, directivos, decisores políticos y administrativos y de manera general median todos los profesionales de la salud. Por lo que el presente artículo tiene la intención de describir algunos términos epidemiológicos de uso cotidiano en la salud pública. Esto responde a la necesidad especial de actualizar conceptos, relacionados con la vigilancia y el control epidemiológico, que están siendo utilizados por técnicos e instituciones oficiales y organismos internacionales de forma inexacta por su sinonimia(AU)


The common practice of Cuban public health includes many factors related to the operation of surveillance and control of potentially epidemic diseases. Although this practice is part of the daily work of family physicians and nurses, they are not the only professionals involved in it. This is a multidisciplinary work carried out with the involvement of epidemiologists, hygienists, managers, political and administrative decision-makers, and, in general, with the participation of all health professionals. Therefore, this article is aimed at describing some epidemiological terms of daily usage in public health. This focus responds to the special need to update concepts related to epidemiological surveillance and control, which, due to their synonymy, are being used, inaccurately, by official institutions and technical practitioners, as well as by international organizations(AU)


Asunto(s)
Control de Enfermedades Transmisibles , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico
4.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2012. 41 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-656593

RESUMEN

Este documento coordinado por el doctor Otto Pelaez Sánchez, fue elaborado tomando como referencia las Guías prácticas para la asistencia integral al dengue, elaborado por los doctores Francisco Zamora Ubieta, Osvaldo Castro Peraza, Daniel González Rubio, Eric Martínez Torres y Álvaro Sosa Acosta, en el año 2006, y Dengue. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas, publicado por la OPS en la Paz, Bolivia, en el año 2010. Además se incluyen modificaciones propuestas por el equipo de la provincia de Santiago de Cuba, donde se realizó el proceso de validación de lo que hoy es la Guía para la asistencia integral a pacientes con dengue.


Asunto(s)
Humanos , Atención Integral de Salud/métodos , Dengue
5.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3): 231-238, sep.-dic. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-615566

RESUMEN

Introducción: en abril de 2009, en México y Norteamérica, un nuevo virus fue identificado como causa de enfermedad respiratoria, el cual se expandió rápidamente a otros países. El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud notificó casos en 74 países y territorios, en 2 de sus regiones. Esta transmisión elevada y sostenida de este virus en el mundo, propició que se estableciera la fase 6 o de pandemia, lo cual indicó que la situación implicaba diseminación y no mayor gravedad. Objetivos: reportar los eventos conocidos o nuevos tras la aplicación de la vacuna A (H1N1) Pandemrix, identificar los eventos más frecuentes en las embarazadas e investigar de inmediato los eventos severos asociados. Métodos: se diseñó un estudio descriptivo prospectivo para caracterizar los eventos adversos a la vacuna Pandemrix, reportados en todo el país desde el Primero de abril hasta el 30 de junio de 2010. Se vacunaron 1 123 526 personas y se cubrió 100 por ciento de las embarazadas. Resultados: de la vigilancia activa desarrollada en el país se reportaron 5 763 síntomas y signos en 3 401 personas (615 reportes en embarazadas). La tasa general de reportes fue de 302,7 x 100 000 dosis aplicadas. Los eventos adversos: fiebre, cefalea, dolor, inflamación y enrojecimiento en el sitio de inyección, decaimiento, artralgia, manifestaciones alérgicas, vómitos y náuseas como síntomas más frecuentes. Estos 10 síntomas y signos representan 79,1 por ciento del total de eventos reportados. Se vacunó un total de 80 317 embarazadas, de las cuales 615 reportaron eventos adversos, lo que representa 0,8 por ciento del total de gestantes vacunadas. En los niños la fiebre fue el síntoma que más notificaciones produjo (193), seguido de reacciones locales en el sitio de inyección (23), vómitos (20) artralgias (17), cefalea (11), decaimiento (10) y convulsiones relacionadas con fiebre (6). Se investigaron 8 eventos como severos. Conclusiones: con la aplicación de la vacuna estaban relacionados 3 eventos, otros 3 no relacionados con la aplicación de la vacuna y en 2 se decidió que eran no concluyentes (2 abortos espontáneos). No se reportaron fallecidos. Se demostró la capacidad del sistema de salud cubano para la aplicación de la vacuna con una vigilancia activa en un corto período de tiempo. En los datos derivados de la vigilancia de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, no se reportó ningún evento inusual, por lo que no se sugieren problemas de seguridad relacionados con la vacuna Pandemrix.


Introduction: in April 2009, a new virus was identified in Mexico and North America as the cause of a respiratory disease. The virus quickly spread over other countries. On June 11, 2009 the World Health Organization (WHO) reported cases in 74 countries and territories located in 2 of its regions. The high sustained transmission of this virus worldwide led to establish the phase 6 or the pandemic phase, indicating that the situation had to do with spreading rather than increased severity. Objectives: to report on already known or new events after the administration of vaccine A(H1N1) called Pandemrix, to identify the most frequent events occurred in pregnant women and to research into the associated severe events. Methods: a prospective descriptive study was designed to characterize the adverse effects of Pandemrix reported across the country from April 1st to June 30th, 2010. A total of 1,123,526 people were vaccinated in which 100 percent of pregnant women were included. Results: active surveillance nationwide reported 5 763 signs and symptoms detected in 3 401 people (615 reports from pregnant women). The overall rate of reports was 302.7 x 100 000 doses administered. Adverse events such as fever, headache, pain, swelling and redness at the injection site, malaise, arthralgia, allergic reactions, nausea and vomiting were reported as common symptoms. These 10 symptoms and signs accounted for 79.1 percent of all the reported events. A total number of 80 317 pregnant women were vaccinated of whom 615 reported adverse effects, accounting for 0.8 percent of the vaccinated pregnant women. Fever was the most notified symptom in children (193) followed by local reactions at the injection site (23), vomiting (20), arthralgia (17), headache (11), malaise (10) and high fever-related seizures (6). Eight events were analyzed as severe. Conclusions: the administration of the vaccine was related to 3 events, unrelated to other 3 events and 2 were classified as inconclusive (3 miscarriages). No deaths were reported. The capacity of the Cuban Health System for the administration of this vaccine with active surveillance in a short period of time was proved. Data from monitoring of events that were supposedly attributable to vaccination or immunization did not notify any unusual event. Therefore, no safety problem is associated to the Pandemrix vaccine.


Asunto(s)
Humanos , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Gripe Humana/prevención & control , Vigilancia de la Población , Cuba , Estudios Prospectivos
6.
Rev. cuba. med. trop ; 63(3): 231-238, sep.-dic. 2011. tab, graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-52806

RESUMEN

Introducción: en abril de 2009, en México y Norteamérica, un nuevo virus fue identificado como causa de enfermedad respiratoria, el cual se expandió rápidamente a otros países. El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud notificó casos en 74 países y territorios, en 2 de sus regiones. Esta transmisión elevada y sostenida de este virus en el mundo, propició que se estableciera la fase 6 o de pandemia, lo cual indicó que la situación implicaba diseminación y no mayor gravedad. Objetivos: reportar los eventos conocidos o nuevos tras la aplicación de la vacuna A (H1N1) Pandemrix...


Introduction: in April 2009, a new virus was identified in Mexico and North America as the cause of a respiratory disease. The virus quickly spread over other countries. On June 11, 2009 the World Health Organization (WHO) reported cases in 74 countries and territories located in 2 of its regions. The high sustained transmission of this virus worldwide led to establish the phase 6 or the pandemic phase, indicating that the situation had to do with spreading rather than increased severity. Objectives: to report on already known or new events after the administration of vaccine A(H1N1) called Pandemrix...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Vacunas contra la Influenza/administración & dosificación , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A/inmunología , Vigilancia en Desastres
7.
Rev Cubana Med Trop ; 63(3): 231-8, 2011.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-23444612

RESUMEN

INTRODUCTION: in April 2009, a new virus was identified in Mexico and North America as the cause of a respiratory disease. The virus quickly spread over other countries. On June 11, 2009 the World Health Organization (WHO) reported cases in 74 countries and territories located in 2 of its regions. The high sustained transmission of this virus worldwide led to establish the phase 6 or the pandemic phase, indicating that the situation had to do with spreading rather than increased severity. OBJECTIVES: to report on already known or new events after the administration of vaccine A(H1N1) called Pandemrix, to identify the most frequent events occurred in pregnant women and to research into the associated severe events. METHODS: a prospective descriptive study was designed to characterize the adverse effects of Pandemrix reported across the country from April 1st to June 30th, 2010. A total of 1,123,526 people were vaccinated in which 100% of pregnant women were included. RESULTS: active surveillance nationwide reported 5 763 signs and symptoms detected in 3 401 people (615 reports from pregnant women). The overall rate of reports was 302.7 x 100 000 doses administered. Adverse events such as fever, headache, pain, swelling and redness at the injection site, malaise, arthralgia, allergic reactions, nausea and vomiting were reported as common symptoms. These 10 symptoms and signs accounted for 79.1% of all the reported events. A total number of 80 317 pregnant women were vaccinated of whom 615 reported adverse effects, accounting for 0.8 % of the vaccinated pregnant women. Fever was the most notified symptom in children (193) followed by local reactions at the injection site (23), vomiting (20), arthralgia (17), headache (11), malaise (10) and high fever-related seizures (6). Eight events were analyzed as severe. CONCLUSIONS: the administration of the vaccine was related to 3 events, unrelated to other 3 events and 2 were classified as inconclusive (3 miscarriages). No deaths were reported. The capacity of the Cuban Health System for the administration of this vaccine with active surveillance in a short period of time was proved. Data from monitoring of events that were supposedly attributable to vaccination or immunization did not notify any unusual event. Therefore, no safety problem is associated to the Pandemrix vaccine.


Asunto(s)
Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A , Vacunas contra la Influenza/efectos adversos , Gripe Humana/prevención & control , Vigilancia de la Población , Cuba , Humanos , Estudios Prospectivos
8.
Rev Saude Publica ; 37(3): 326-32, 2003 Jun.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-12792683

RESUMEN

OBJECTIVE: Tuberculosis is a worldwide health problem getting a prioritized attention by the Cuban National Health System. To describe the main indicators of the Cuban Tuberculosis Control Program. METHODS: Based on surveillance data from the Provincial Center of Hygiene and Epidemiology, the health care network and strategies of the tuberculosis control program were reviewed; incidence rates, case finding indicators, diagnosis and case management were described. RESULTS: Eight subjects with respiratory symptoms were found per 1,000 attending general medical care services. The incidence rates of all tuberculosis types declined from 16.4 in 1995 to 12.0 x 10(5) people in 1999. Pulmonary tuberculosis incidence rate was reduced from 15.1 in1995 to 10.4 x 10(5) in 1999, whereas extrapulmonary tuberculosis had an increment from 1.3 to 1.6 x 10(5) in the same period. Of all new cases, 40-50 % were diagnosed at multispecialty clinics, 67.6% were diagnosed by positive smears, 15.2 % by positive cultures, 13.8 % by clinical and X-rays evidences only; and 0.9 % and 1.5 % were respectively diagnosed by biopsy and necropsy. There was an increase in the incidence rate in the age group 15-64 years in 1996 and 1997 but it declined again in 1998 and 1999. The age group 64 years and over showed a rate reduction from 1995 to 1999. In general, incidence rates diminished in the overall period. The average delay between onset of symptoms and diagnosis improved from 42 days in 1995 to 28.6 days in 1999. CONCLUSIONS: There seems to be a halt in reporting trends of new cases in 1996. Tuberculosis indicators reveal satisfactory changes in the study period.


Asunto(s)
Tuberculosis/prevención & control , Adolescente , Adulto , Anciano , Niño , Preescolar , Control de Enfermedades Transmisibles/tendencias , Cuba/epidemiología , Notificación de Enfermedades , Femenino , Humanos , Incidencia , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Vigilancia de la Población , Evaluación de Programas y Proyectos de Salud , Tuberculosis/diagnóstico , Tuberculosis/epidemiología
9.
Rev. saúde pública ; 37(3): 326-332, jun. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-339562

RESUMEN

OBJETIVO: La tuberculosis es un importante problema mundial de salud que recibe una atención priorizada del Sistema de Salud Cubano. Lo objetivo del trabajo es describir el comportamiento de los indicadores del Programa de Control de Tuberculosis cubano. MÉTODOS: A partir de una revisión de los documentos de la vigilancia de la tuberculosis en los registros del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología se expone la infraestructura sanitaria, las estrategias del Programa de Control en la ciudad, se describen las tasas de incidencia, indicadores de localización, diagnóstico y manejo de casos. RESULTADOS: Se hallaron 8 sintomáticos respiratorios por cada mil consultantes de medicina general; la tasa de incidencia de tunerculosis en todas sus formas descendió de 16,4 (1995) a 12,0x105 habitantes (1999); la tuberculosis pulmonar descendió de 15,1 a 10,45 habitantes mientras la tuberculosis extrapulmonar ascendió de 1,3 a 1,6 x 105 habitantes, en igual período. Del total de los casos nuevos, el 40-50por cento fueron identificados en los policlínicos, el 67por cento fueron diagnosticados por baciloscopías, el 15,2por cento por cultivos, el 13.8por cento sólo por evidencias clínicas y radiológicas; el 0,9por cento y el 1,5por cento, respectivamente, fueron diagnosticados por biopsia o hallazgos de necropsia. Los grupos de 15-64 años incrementaron su incidencia en 1996-1997 y disminuyeron en 1998-1999; los casos >64 años de edad disminuyeron progresivamente de 1995 a 1999; en general, la tasa de incidencia de casos disminuyó. La demora promedio entre primeros síntomas y diagnóstico mejoró de 42 días en 1995 a 28,6 en 1999. CONCLUSIONES: La reversión de la tendencia de la notificación de casos nuevos parece haberse detenido en 1996. La situación de los indicadores de tuberculosis revelan cambios satisfactorios en el período analizado


Asunto(s)
Tuberculosis , Vigilancia en Desastres
10.
Rev. esp. salud pública ; 74(5/6): 507-515, sept. 2000.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-9703

RESUMEN

Fundamento: La provincia Ciudad de la Habana, capital de Cuba y con la mayor densidad poblacional, aporta alrededor del 27 por ciento de los casos nuevos de tuberculosis. El presente artículo propone describir la distribución y tendencia de las tasas de incidencia de tuberculosis ( 1986- 1998) por municipios y edades en la provincia ciudad de la Habana. Método: Se calcularon las tasas y el porcentaje de variación total de las tasas, así como el promedio anual de variación en dos etapas y entre ellas ( 1986-93 y 1994-98). Las tendencias se calcularon mediante regresión lineal simple. Resultados: De 1986 a 1993 la tasa de incidencia provincial ascendió un 6 por ciento. De 1994 a 1998 decreció en 7.3 por ciento. Los 3 municipios con mayor densidad poblacional mostraron mayor incremento en las tasas. De los 15 municipios sólo en el de La Lisa disminuyeron las tasas durante todo el período. Las tasas por edades fueron similares en todos los municipios, más altas en sujetos 2 65 años. El 0.6 por ciento de los casos notificados correspondían a personas menores de 15 años. Las tasas de tuberculosis infantil fueron muy bajas en el período estudiado. Conclusiones: Las diferencias en los municipios requieren de acciones diferenciadas para lograr mayor impacto y repercusión en el país. El descenso de las tasas observado en los últimos 3 años denota el control de la epidemia y la recuperación del programa nacional de control de la tuberculosis (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Adulto , Niño , Lactante , Anciano , Adolescente , Preescolar , Población Urbana , Distribución por Edad , Incidencia , Tuberculosis , Cuba
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(1): 5-16, ene.-abr. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-309350

RESUMEN

Se describe la distribución y tendencia de las tasas de incidencia de tuberculosis de 1986 a 1995, por grupos de edades en la Ciudad de La Habana y sus 15 municipios. Las tasas de incidencia se calcularon mediante estimaciones realizadas a la población por la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los datos de densidad poblacional fueron obtenidos en el Instituto de desarrollo de demografía. En el total de los 10 años la tendencia fue ascendente, con excepción de La Lisa que mantuvo cifras bastante estables con una discreta tendencia descendente. La Habana Vieja, el segundo municipio de mayor densidad poblacional de la capital, fue el único que mantuvo sus tasas por encima de 10 en todo el período. El municipio con menores tasas fue Habana del Este, que durante todo el período mantuvo cifras inferiores a 8/100 000 hab. En el resto se mantuvieron cifras intermedias con algunas oscilaciones. Las tasas por grupos de edades se comportaron de forma similar en todos los municipios, siendo mucho más altas en el grupo de edad de 65 y más años, mientras que en el de 0-4 años prácticamente no hubo tuberculosis(AU) ,


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Incidencia , Tuberculosis , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(1): 5-16, ene.-abr. 2000. graf
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-20871

RESUMEN

Se describe la distribución y tendencia de las tasas de incidencia de tuberculosis de 1986 a 1995, por grupos de edades en la Ciudad de La Habana y sus 15 municipios. Las tasas de incidencia se calcularon mediante estimaciones realizadas a la población por la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública y los datos de densidad poblacional fueron obtenidos en el Instituto de desarrollo de demografía. En el total de los 10 años la tendencia fue ascendente, con excepción de La Lisa que mantuvo cifras bastante estables con una discreta tendencia descendente. La Habana Vieja, el segundo municipio de mayor densidad poblacional de la capital, fue el único que mantuvo sus tasas por encima de 10 en todo el período. El municipio con menores tasas fue Habana del Este, que durante todo el período mantuvo cifras inferiores a 8/100 000 hab. En el resto se mantuvieron cifras intermedias con algunas oscilaciones. Las tasas por grupos de edades se comportaron de forma similar en todos los municipios, siendo mucho más altas en el grupo de edad de 65 y más años, mientras que en el de 0-4 años prácticamente no hubo tuberculosis(AU) ,


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Incidencia , Tuberculosis/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...